Home
Showing posts with label Training. Show all posts
Showing posts with label Training. Show all posts

Monday, November 18, 2013

"Case Study: In The Line Of Fire"

"Era su trabajo resguardar el destino de la nación.

Pero en el momento mas crítico, estuvo una fracción de segundo demasiado tarde.

Ahora, después de toda una vida de segundos pensamientos y de segundas suposiciones, el Agente del Servicio Secreto Frank Horrigan está a punto de obtener una segunda oportunidad."

Wednesday, March 27, 2013

"Case Study: The Game"



Minuto 2:25: "It's a game... It's a game."

***

Alguien reconoce la música indirecta que suena como telón de fondo?

Call Me by New Classic Singers on Grooveshark

Sunday, January 27, 2013

Monday, December 24, 2012

"Case Study: P2"

Pensar que vivimos es un mundo seguro, que somos buenos por naturaleza y que no hay tanto loco suelto son creencias que requieren mucha fé.

Saturday, October 27, 2012

"Credo"

"Somos la Agencia Central de Inteligencia.

Producimos inteligencia oportuna y de alta calidad para el Presidente y el Gobierno de los Estados Unidos.

Proveemos evaluaciones objetivas e imparciales, manteniendo nuestra apertura a nuevas percepciones que reten a la sabiduría convencional.

Realizamos tareas de inteligencia especiales a petición del Presidente.

Regimos nuestras actividades y conducta de acuerdo con los más altos estandartes de integridad, moral y honor, de acuerdo con el espíritu de nuestra ley y Constitución.

Medimos nuestro éxito basados en nuestra contribución a la protección y fortalecimiento de los valores americanos, seguridad e interés nacional.

Consideramos que nuestra gente es el recurso mas valioso de la Agencia. Buscamos a los mejores y trabajamos por hacerlos aún mejores. Subordinamos nuestro deseo por el reconocimiento público en aras de la necesidad por la confidencialidad. Nos esforzamos por el mejoramiento profesional contínuo. Proveemos lealtad incondicional a cada uno de nosotros  y a nuestro común objetivo.

Buscamos, a través de nuestros líderes, estimular la iniciativa, un compromiso a la excelencia y una inclinación por la acción, para proteger y resguardar al personal de la Agencia por sus responsabilidades especiales, contribuciones y sacrificios; para promover un sentido de confianza mutua y responsabilidad compartida.

Obtenemos nuestro inspiración y compromiso a la excelencia de la inscripción en el lobby de nuestros cuarteles generales:

'Y vosotros conocereís la verdad y la verdad os hará libres'"

"Krav Maga"

1) Desviar el ataque con una fuerza deflectora

2) Desarmar al adversario — Neutralizarlo

3) Escapar del sitio —  Huir de la zona de peligro

Tres pasos secuenciales condensados en una fracción de segundo.

Friday, October 19, 2012

"Conspiracy Theories"

En el mundo de la inteligencia, la seguridad corporativa y el espionaje se tiene como norma general no conocer, en la medida de lo posible, en qué proyectos trabajan el resto de las agencias.

Mientras menos se sepa qué es lo que se hace en el departamento de al lado, tanto mejor.

Los teóricos de la conspiración han desarrollado una serie de ideas que, si se analizan con ojos imparciales, no tienen nada de descabelladas.

Aunque no las suscribo, carezco de argumentos para rebatirlas. Y es eso precisamente lo que hace de una teoría, una sólida y convincente teoría de la conspiración:

No puede comprobarse, pero tampoco refutarse.

Sunday, October 14, 2012

"Case Study: Three Days of the Condor"

Si se presta la debida atención a los mas mínimos detalles, será fácil ver las razones por las cuales este filme es una de esas grandes lecciones de vida de la que hay muchísimo que aprender.

El ámbito profesional está lleno de trampas y enemigos insospechados.

Es una lástima que solo caigamos en cuenta cuando ataca el factor sorpresa, a última hora y en el momento menos esperado.




"Joe Turner, code name Condor, works as a reader for Section 9, Department 17 - fronting as the American Literacy Historical Society - of the Central Intelligence Agency (CIA). The section's readers read everything that is published to see if the material is being used or planted by national security agencies for the US or enemy regimes in actual operations. The office for the section, which is comprised of eight people in total, is located in a nondescript but secure building in New York City.

After returning to the office from a lunch food run for which he initially left the building through an unofficial entrance/exit, Condor finds that all six of his colleagues at work that day, including his girlfriend Janice Chon, have been executed, their dead bodies strewn throughout the office. The seventh has been murdered in his home. Not knowing any of his superiors outside the section, Condor slowly begins not to trust the organization itself.

After a botched attempt to bring him in, Condor decides to go on the run and try and figure out what is happening on his own. In his quest, Condor kidnaps a young, seemingly lonely woman named Kathy Hale, who, despite being scared by what is happening, eventually believes Condor's story and decides to help him. He also believes the executions have something to do with the tall Alsatian accented man he keeps encountering, and the last report he wrote and submitted to his superiors outside the section..."

Memorable Quotes

Joubert: Would you move from the window, please?
Janice: I won't scream.
Joubert: I know.



Joe Turner: I don't remember yesterday. Today it rained.



Joe Turner: Listen. I work for the CIA. I am not a spy. I just read books! We read everything that's published in the world. And we... we feed the plots - dirty tricks, codes - into a computer, and the computer checks against actual CIA plans and operations. I look for leaks, I look for new ideas... We read adventures and novels and journals. I... I... Who'd invent a job like that?



Kathy: Sometimes I take a picture that isn't like me. But I took it so it is like me. It has to be. I put those pictures away.
Joe Turner: I'd like to see those pictures.
Kathy: We don't know each other that well.
Joe Turner: Do you know anybody that well?
Kathy: I don't think I want to know you very well. I don't think you're going to live much longer.
Joe Turner: I may surprise you.



It does not cease to amaze me how intelligence is sharpened by hunger and desperation. Pay attention to second 0:49, when Joe looks at the postman's shoes. That's all it took for him to realize the man was not a postal service worker but a trained assassin. By second 0:56 he was already grabbing the pot with the boiling water. At that was before he even could have a chance to take a sip of his morning coffee!



Joe Turner: This is no damned book! Somebody or something is rotten in the Company!
Higgins: You never complained 'til yesterday
Joe Turner: You didn't start killing my friends until yesterday!




Joe Turner: What does Operations care about a bunch of damn books? A book in Dutch. A book out of Venezuela. Mystery stories in Arabic.
Atwood: Wait!
Joe Turner: What the hell is so important about...
[He stops as he sees the connection]
Joe Turner: Oil fields. Oil. That's it, isn't it? This whole damn thing was about oil! Wasn't it? Wasn't it?
Atwood: Yes, it was.

Wednesday, September 19, 2012

"The Russian Alphabet"

En ruso, no eres tú quien aprende el alfabeto cirílico, es el alfabeto cirílico el que te aprende a tí.



Al inicio, fonemas normales, hasta que sale el DYIORDIZNAK. Vaya longitud de nombre para una letra tan corta.

Que afortunado es poder contar con una buena guía, con buen mentor. Esta en particular ha probado con creces ser incluso mas efectiva que la mismísima Rosetta Stone:

Sunday, June 3, 2012

"Dangerous Places"

Un listado de los lugares más peligrosos del mundo; con Caracas, Venezuela a la cabeza.

 

Friday, May 25, 2012

"The Chase Film Pub Intel Core i5"

Si tan sólo se supiera cuán de cierto hay en todo esto.



(Even cooler when you watch via the original website.)

Monday, November 28, 2011

"Case Study: Buried"



Promedia el año 2006 y Paul Conroy, un gandolero norteamericano que trabaja bajo contrato en Irak, lentamente cae en cuenta de que está atrapado dentro de un ataúd de madera enterrado en algún lugar del desierto. Con la ayuda de su yesquero se dá cuenta de las limitaciones de la fosa y de que el espacio confinado en el que se encuentra no le dará oxígeno necesario para respirar por mucho tiempo. Dentro del ataúd halla un teléfono móvil, el cual le permite comunicar su clamor de auxilio al mundo exterior. Pero el mundo de afuera no demuestra mucha disposición en ayudar a un hombre enterrado en una caja en medio del desierto irakí. Paul deberá hacer uso de los únicos recursos que tiene disponibles: su agudizado ingenio y su inquebrantable deseo de sobrevivir mas allá de la circunstancia.

Wednesday, October 20, 2010

"How to break down a door"

Puertas Interiores

Golpear la puerta con el hombro ó con el cuerpo no es tan efectivo como una buena patada.

Propine una buena patada en el área de la cerradura, concentrando toda la fuerza suscintamente en el pie.

Se ha comprobado científicamente que el pie proporciona más fuerza que el hombro, además de ofrecer la ventaja de poder dirigir toda la fuerza concentrada en la suela del zapato hacia el área de la cerradura.

Puertas Exteriores

Si lo que está tratando de forzar es una puerta externa, tenga en consideración que será preciso el uso de una mayor fuerza. Las puertas exteriores son de una construcción mas robusta dado que han sido diseñadas con el fin de proveer seguridad.


Por lo general se encuentran dos clases de cerrojos en puertas exteriores. Un pasador conectado a la cerradura que hace el tranque cuando se gira la llave y un cerrojo incorporado que impide el giro del picaporte, éste último tiene la ventaja de que puede accionarse antes de cerrar la puerta.

Estimando la cantidad de fuerza requerida

Las puertas interiores son generalmente de una construcción mucho más ligera. Una forma de determinar la solidez del material que lo compone es golpeando la puerta.

Puerta con Cavidad Hueca. Este es el tipo de puerta que generalmente se utiliza en aplicaciones interiores. No provee ni aislamiento ni seguridad y requiere de una fuerza mínima. La mayoria de las veces pueden abrirse con el uso de un destornillador.

Puerta de Madera Sólida. Usualmente compuestas de cedro o de algún otro tipo de madera dura. Requieren de una fuerza media y de una pata de cabra, palanca o herramienta similar.

Puerta de Interior Macizo. Son de estructura laminada en ambos lados con un centro sólido hecho a base de compuestos prensados de virutas de madera. Requieren de una fuerza media y de un destornillador.

Puerta de Cubierta Metálica. Madera con cubierta de metal. Requieren de una fuerza considerable, destreza y palanca.

Fuente: The worst-case scenario survival handbook de Joshua Piven y David Borgenicht.

Tuesday, September 7, 2010

"Case Study: Lies"

Primera parte del corto de animación sueco, laureado en tres festivales de cine internacionales. (Que nadie se llame a engaño, porque esta joya, más que un cortometraje, es un curso inductivo en técnicas de espionaje industrial.)

Lies - Part 1 - Directed by Jonas Odell from FilmTecknarna on Vimeo.

"Escogí a una compañía en Estocolmo cuyo sistema de alarma ya conocía con anterioridad. Decidí hacerlo durante la Pascua para poder disponer de mas tiempo. Entré al edificio y mire a mi alrededor cuando repentinamente me dí cuenta que alguien se aproximaba. Me escondí, tomé unos papeles y me dispuse a escapar pero los guardias de seguridad se habían dividido y me encontré atrapado como una rata.

Tomé lo papeles y corrí hacia el baño. Ví una sombra debajo de la puerta. Eran los guardias que estaban afuera. No me quedó otra que salir y pretender sorpresa gritando "Coño. Me asustaron! Pensé que era un ladrón."

"Y quien es usted?"

"Me llamaron desde la oficina en Londres" les dije. "Estoy aquí para auditar".

Preguntaron por mi nombre. Les dí uno que había visto en una oficina del pasillo bajo el título de "Contador".

Los guardias llamaron al manager de seguridad de la compañía quien confirmó que la persona que yo aseguraba ser tenía permiso para estar allí. Eso me dió todo el fin de semana para trabajar.

Cada vez que los guardias venían me encontraban en el salon de conferencia con un monton de papeles regados sobre la mesa, fingiendo estar confundido. Cuando venían les ofrecía café sin dejar de mencionar que era imprescindible que pudiera tener paz para poder balancear los libros. Entonces se retiraban para no molestarme. Ocasión que aprovechaba para salir y explorar los otros corredores..."

Friday, August 6, 2010

"The Night the Wall Came Down: Schabowski's Note"

Definitivamente, el Gran Creador del Universo trabaja en el Servicio Diplomático. Es la única razón que explicaría cómo una serie miscomunicaciones y errores estratégicos desencadenaron la caída del Muro de Berlín aquel día 9 del mes 11 de 1989.

Y lo que resulta más sorprendente: en menos de 24 horas y sin que se haya disparado ni un solo tiro.

Asombroso.











Thursday, April 15, 2010

"Case Study: Das Experiment"

Filme de factura alemana basado en el controversial Experimento de Psicología que la Universidad de Standford condujo en 1971.

Una prisión es simulada en un laboratorio de investigación con celdas, barrotes y cámaras de seguridad en el que 20 voluntarios deben cumplir durante un período de dos semanas con los roles de guardias y prisioneros siguiendo una serie de lineamientos previamente establecidos: los "prisioneros" serán encerrados y sometidos a una serie de reglas elementales mientras que a los "guardias" se les asignará la tarea de resguardar el orden sin recurrir al uso de la violencia.

Todos los participantes son libres de abandonar el experimento cuando lo deseen —con la limitante de que ello tambien implicará la renuncia al pago.

Al comienzo la comunicación entre los dos grupos es insegura y empática. Sin embargo, muy pronto comienzan los conflictos y los guardias deberán aplicar sanciones cada vez más severas para confirmar su autoridad.


"The Stanford Prison Experiment"

El experimento de la cárcel de Stanford es un conocido estudio psicológico de la respuesta humana al cautiverio, en particular a las circunstancias reales de la vida en prisión y los efectos de los roles sociales impuestos en la conducta. Fue llevado a cabo en 1971 por un equipo de investigadores liderado por Philip Zimbardo de la Universidad de Stanford. Se reclutaron voluntarios que desempeñarían los roles de guardias y prisioneros en una prisión ficticia. Sin embargo, el experimento pronto se les hizo incontrolable y tuvo que ser cancelado abruptamente, antes de finalizar la primera semana.

Las preocupaciones éticas que envuelven a este tipo de estudio a menudo establecen comparaciones con el experimento de Milgram, que fue llevado a cabo en 1963 en la Universidad de Yale por Stanley Milgram, un antiguo colega de Zimbardo.

Metas y métodos

El estudio fue subvencionado por la Armada de los Estados Unidos, que buscaba una explicación a los conflictos en su sistema de prisiones y en el del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos. Zimbardo y su equipo intentaron probar la hipótesis de que los guardias de prisiones y los convictos se autoseleccionaban, a partir de una cierta disposición que redundaba en malas condiciones en tales situaciones.

Los participantes fueron reclutados por medio de anuncios en los diarios y la oferta de una paga de 15 dólares diarios por participar en la “simulación de una prisión”. De los 70 que respondieron al anuncio, Zimbardo y su equipo seleccionaron a los 24 que estimaron más saludables y estables psicológicamente. Los participantes eran predominantemente blancos, jóvenes y de clase media. Todos eran estudiantes universitarios.

El grupo de 24 jóvenes fue dividido aleatoriamente en dos mitades: los “prisioneros” y los “guardias”. Más tarde los prisioneros dirían que los guardias habían sido elegidos por tener la complexión física más robusta, aunque en realidad se les asignó el papel mediante el lanzamiento de una moneda y no había diferencias objetivas de estatura o complexión entre los dos grupos.

La prisión fue instalada en el sótano del departamento de psicología de Stanford, que había sido acondicionado como cárcel ficticia. Un investigador asistente sería el “alcalde” y Zimbardo el “superintendente”.

Zimbardo estableció varias condiciones específicas que esperaba que provocaran la desorientación, la despersonalización y la desindividuación.

Los guardias recibieron porras y uniformes caqui de inspiración militar, que habían escogido ellos mismos en un almacén militar. También se les proporcionaron gafas de espejo para impedir el contacto visual (Zimbardo dijo que tomó la idea de la película Cool hand Luke - La leyenda del indomable). A diferencia de los prisioneros, los guardias trabajarían en turnos y volverían a casa durante las horas libres, aunque durante el experimento muchos se prestaron voluntarios para hacer horas extra sin paga adicional.

Los prisioneros debían vestir sólo batas de muselina (sin ropa interior) y sandalias de goma, que Zimbardo escogió para forzarles a adoptar “posturas corporales no familiares” y contribuir a su incomodidad para provocar la desorientación. Se les designaría por números en lugar de por sus nombres. Estos números estaban cosidos a sus uniformes. Además debían llevar medias de nylon en la cabeza para simular que tenían las cabezas rapadas, a semejanza de los reclutas en entrenamiento. Además, llevarían una pequeña cadena alrededor de sus tobillos como “recordatorio constante” de su encarcelamiento y opresión.

El día anterior al experimento, los guardias asistieron a una breve reunión de orientación, pero no se les proporcionaron otras reglas explícitas aparte de la prohibición de ejercer la violencia física. Se les dijo que era su responsabilidad dirigir la prisión, lo que podían hacer de la forma que creyesen más conveniente.

Zimbardo transmitió las siguientes instrucciones a los “guardias”:

"Pueden producir en los prisioneros que sientan aburrimiento, miedo hasta cierto punto, pueden crear una noción de arbitrariedad y de que su vida está totalmente controlada por nosotros, por el sistema, ustedes, yo, y de que no tendrán privacidad... Vamos a despojarles de su individualidad de varias formas. En general todo esto conduce a un sentimiento de impotencia. Es decir, en esta situación tendremos todo el poder y ellos no tendrán ninguno."

— video The Stanford Prison Study, citado en Haslam & Reicher, 2003.

A los participantes habían sido seleccionados para desempeñar el papel de prisioneros se les dijo simplemente que esperasen en sus casas a que se les “visitase” el día que empezase el experimento. Sin previo aviso fueron “imputados” por robo a mano armada y arrestados por polícias reales del departamento de Palo Alto, que cooperaron en esta parte del experimento.

Los prisioneros pasaron un procedimiento completo de detención por la policía, incluyendo la toma de huellas dactilares, que se les tomara una fotografía para ser fichados y se les leyeran sus derechos Miranda. Tras este proceso fueron trasladados a la prisión ficticia, donde fueron inspeccionados desnudos, “despiojados” y se dieron sus nuevas identidades.



Resultados

El experimento se descontroló rápidamente. Los prisioneros sufrieron—y aceptaron— un tratamiento sádico y humillante a manos de los guardias, y al final muchos mostraban graves trastornos emocionales.

Tras un primer día relativamente anodino, el segundo día se desató un motín. Los guardias se prestaron como voluntarios para hacer horas extras y disolver la revuelta, atacando a los prisioneros con extintores sin la supervisión directa del equipo investigador. A partir de este momento, los guardias trataron de dividir a los prisioneros y enfrentarlos situándolos en bloques de celdas "buenos" y "malos", para hacerles creer que había "informantes" entre ellos. Esta treta fue muy efectiva, pues no se volvieron a producir rebeliones a gran escala. De acuerdo con los consejeros de Zimbardo, esta táctica había sido empleada con éxito también en prisiones reales estadounidenses.



Los "recuentos" de prisioneros, que habían sido ideados inicialmente para ayudar a los prisioneros a familiarizarse con sus números identificativos, evolucionaron hacia experiencias traumáticas en las que los guardias atormentaban a los prisioneros y les imponían castigos físicos, que incluían ejercicios forzados.

Se abandonaron rápidamente la higiene y la hospitalidad. El derecho de ir al lavabo pasó a ser un priviliegio que podía (como frecuentemente ocurría) ser denegado. Se obligó a algunos prisioneros a limpiar retretes con sus manos desnudas. Se retiraron los colchones de las celdas de los "malos" y también se forzó a los prisioneros a dormir desnudos en el suelo de hormigón. La comida también era negada frecuentemente como medida de castigo. También se les obligó a ir desnudos y a llevar a cabo actos homosexuales como humillación.

El propio Zimbardo ha citado su propia implicación creciente en el experimento, que guió y en el que participó activamente. En el cuarto día, él y los guardias reaccionaron ante el rumor de un plan de huida intentando trasladar el experimento a un bloque de celdas reales en el departamento local de policía porque era más "seguro". La policía rechazó su petición, alegando preocupaciones por el seguro y Zimbardo recuerda haberse enfadado y disgustado por la falta de cooperación de la policía.

A medida que el experimento evolucionó, muchos de los guardias incrementaron su sadismo—particularmente por la noche, cuando pensaban que las cámaras estaban apagadas. Los investigadores vieron a aproximadamente un tercio de los guardias mostrando tendencias sádicas "genuinas". Muchos de los guardias se enfadaron cuando el experimento fue cancelado.

Un argumento que empleó Zimbardo para apoyar su tesis de que los participantes habían internalizado sus papeles fue que, cuando se les ofreció la "libertad condicional" a cambio de toda su paga, la mayoría de los prisioneros aceptó el trato. Pero cuando su libertad condicional fue "rechazada", ninguno abandonó el experimento. Zimbardo afirma que no tenían ninguna razón para seguir participando si eran capaces de rechazar su compensación material para abandonar la prisión.

Los prisioneros empezaron a mostrar desórdenes emocionales agudos. Un prisionero desarrolló un sarpullido psicosomático en todo su cuerpo al enterarse de que su "libertad condicional" había sido rechazada (Zimbardo la rechazó porque pensaba que trataba de un ardid para que le sacaran de la prisión). Los llantos y el pensamiento desorganizado se volvieron comunes entre los prisioneros. Dos de ellos sufrieron traumas tan severos que se les retiró del experimento y fueron reemplazados.

Uno de los prisioneros de reemplazo, el Prisionero número 416, quedó horrorizado por el tratamiento de los guardias y emprendió una huelga de hambre. Se le recluyó en confinamiento solitario en un pequeño compartimento durante tres horas, en las que le obligaron a sostener las salchichas que había rechazado comer. El resto de los prisioneros lo vieron como un alborotador que buscaba causar problemas. Para explotar este aspecto los guardias les ofrecieron dos alternativas: podían o bien entregar sus mantas o dejar al Prisionero número 416 en confinamiento solitario durante toda la noche. Los prisioneros escogieron conservar sus mantas. Posteriormente Zimbardo intervino para hacer que 416 volviera a su celda.

Zimbardo decidió terminar el experimento prematuramente cuando Christina Maslach, una estudiante de posgrado no familiarizada con el experimento, objetó que la "prisión" mostraba unas pésimas condiciones, tras ser introducida para realizar entrevistas. Zimbardo se percató de que, de las más de cincuenta personas externas al experimento que habían visto la prisión, ella fue la única que cuestionó su moralidad. Tras apenas seis días, ocho antes de lo previsto, el experimento fue cancelado.

Conclusiones

Se ha dicho que el resultado del experimento demuestra la impresionabilidad y la obediencia de la gente cuando se les proporcionan una ideología legitimadora y el apoyo institucional. También ha sido empleado para ilustrar la teoría de la disonancia cognitiva y el poder de la autoridad.

En psicología se suele decir que el resultado del experimento apoya las teorías de la atribución situacional de la conducta en detrimento de la atribución disposicional. En otras palabras, se supone que fue la situación la que provocó la conducta de los participantes y no sus personalidades individuales. De esta forma sería compatible con los resultados del también famoso experimento de Milgram, en el que gente ordinaria cumple órdenes de administrar lo que parecen shocks eléctricos fatales a un compañero del experimentador.

Casualmente poco después de la finalización del estudio se produjeron motines sangrientos en las prisiones de San Quintín y Attica, y Zimbardo comunicó sus descubrimientos al Comité judicial de los Estados Unidos.

Críticas al experimento

El experimento fue ampliamente criticado por su falta de ética y considerado en los límites del método científico. Los críticos incluyen a Erich Fromm, que cuestionó si se podrían generalizar los resultados del experimento.

Como fue un trabajo de campo, fue imposible llevar a cabo los controles científicos tradicionales. Zimbardo no fue un mero observador neutral, sino que controló la dirección del experimento como "superintendente". Las conclusiones y las observaciones de los investigadores fueron muy subjetivas y basadas en anécdotas, y el experimento es muy difícil de reproducir por otros investigadores.

Algunos de los críticos al experimento argumentan que los participantes basaban su conducta en cómo se esperaba que se comportasen o que la modelaron de acuerdo con estereotipos que ya tenían sobre prisioneros y guardias. En otras palabras, los participantes realizaban un mero juego de rol. Como respuesta, Zimbardo declaró que incluso aunque inicialmente pudiera haber sido un juego de rol, los participantes internalizaron sus papeles a medida que el experimento continuó.

El experimento fue criticado también respecto a su validez ecológica. Muchas de las condiciones impuestas al experimento fueron arbitrarias y pueden no estar correlacionadas con las condiciones reales de las prisiones, incluyendo la llegada de los "prisioneros" con los ojos vendados, hacerles vestir solamente batas, no permitirles vestir ropa interior, impedirles mirar a través de ventanas y prohibirles usar sus nombres reales. Zimbardo se defendió de estas críticas declarando que la prisión es una experiencia confusa y deshumanizante, y que era necesario impulsar estos procedimientos para darles a los "prisioneros" las condiciones mentales adecuadas; pero es difícil saber cuán similares son estos efectos a los de una verdadera prisión, y las condiciones del experimento son difíciles de reproducir exactamente para que otros investigadores puedan llegar a conclusiones a este respecto.

Algunos dicen que el estudio fue demasiado determinista: los informes describen diferencias significativas en la crueldad de los guardias, el peor de los cuales fue llamado "John Wayne" por los prisioneros, pero otros fueron más amables y a menudo concedieron favores a los prisioneros. Zimbardo no realizó ningún intento de explicar estas diferencias.

Por último, la muestra fue muy pequeña, de sólo 24 participantes en un periodo de tiempo relativamente pequeño. Y dado que los 24 interactuaban en un mismo grupo, tal vez sea más correcto considerar el tamaño de la muestra como 1.

Haslam y Reicher (2003), psicólogos de la Universidad de Exeter y la Universidad de St. Andrews, llevaron a cabo una repetición parcial del experimento con la asistencia de la BBC, que televisó escenas del estudio en un reality show llamado “El experimento”. Los resultados y conclusiones fueron muy diferentes a los de Zimbardo. Aunque su procedimiento no fue una réplica directa del de Zimbardo, su estudio arroja nuevas dudas sobre la generalidad de sus conclusiones.

Cultura popular

- Una novela de 1999 del autor alemán Mario Giordano titulada Black Box se inspiró en el experimento de Stanford.

- Das Experiment (El experimento), película alemana del director Oliver Hirschbiegel rodada en 2001, está basada en la novela de Giordano, que a su vez se inspira en el experimento.

- En 2002 la BBC realizó un documental titulado "The Standford Prison Experiment" en el que se cuentan todos los detalles del experimento incluyendo entrevistas a Zimbardo y a los voluntarios Clay Ramsay -prisionero 416- y Dave Eshleman - guardia "John Wayne":



- Mas recientemente, el sitio web de fotografía flickr.com ha presentado una Galería de fotos del sótano del Departamento de Psicología de Stanford tal como luce hoy día. El pasillo que lo atraviesa es largo y estrecho como lo es de confinado. Es fácil imaginar por qué alguien lo pensaría como un espacio para recrear una cárcel. La sensación de encierro que se siente cuando se recorre el pasillo aún permanece, a pesar de las innumerables redecoraciones que ha sufrido a lo largo de los años.

Wednesday, March 31, 2010

Saturday, March 20, 2010

"Case Study: Cellular"

Ryan es el típico surfista de la costa califoniana que al igual que todos los jóvenes de su edad gusta del "text message", las chicas en bikini y las fiestas en la playa.

Pero todo eso está a punto de cambiar esta tarde cuando reciba a través de su celular la llamada de una dama desesperada que le rogará que intervenga para evitar la consumación de una desgracia.

La mujer misteriosa, que dice llamarse Jessica Martin, le asegurará en un tono bastante desesperado que ha logrado realizar la llamada de una manera casi fortuita, usando como aparato de comunicación lo que quedó de un teléfono destrozado y que el grupo de matones que la mantiene secuestrada va en camino al colegio de su hijo con la intención de matarlo.

Para que no quede duda de la veracidad de la amenaza, Ryan alcanza a oír la brutal paliza que le propina su asaltante.

Y es así como comienza una pasmosa carrera contra el reloj en la que Ryan deberá entrar en acción: ir a un colegio al que nunca ha ido, a recoger a un niño al que nunca ha visto a bordo de un vehículo que no es suyo y usando un arma que no le pertenece mientras trata de mantener a Jessica del otro lado de la línea antes de que ésta se corte o se extinga la batería del celular...

Sí. Es cierto. Hay hombres que piensan con más claridad cuando el cerco que los acosa se estrecha.


"¿Cómo te involucraste?"

"Todo lo que hice fué atender mi teléfono."