Home
Showing posts with label Lecturas. Show all posts
Showing posts with label Lecturas. Show all posts

Sunday, November 13, 2011

"The Getaway"

Doc McCoy es un sociópata brillante, y su esposa Carol, su audaz acompañante. Tras un violento asalto bancario la pareja logra abrirse paso hasta California, pero sólo para descubrir que la ley les ha seguido el rastro junto a un antiguo colega ahora devenido en enemigo y cuya máxima resolución será la de no descansar hasta matarlos.

De manera tal que para este par de joyas no habrá otra salida que no sea ajustarse al único plan posible: cruzar la frontera con México para evitar captura y pasar a formar parte de la anónima colonia de criminales que han logrado evadir el brazo de la justicia.

"The Getaway" es una novela corta cuyo intenso ritmo narrativo se adhiere cómodamente a las convenciones literarias del género, pero con una narrativa pulp inapologéticamente violenta y de un crudo impresionante. Thompson logra entretejer a los personajes, inclusive a los mas marginales, con una sorprendente maestría, revelando la complejidad psicológica a ese nivel de profundidad que tanto se agradece en el género.

A tres cuartas partes de la novela, sin embargo, Thompson sorprende al lector con una serie de giros que llevan a la historia hacia un plano surrealista, creando un mundo que sólo se puede definir como kafkiano en el sentido mas depravado y literal. Un autor menor jamás habría podido conjurar una transición monumental en tono narrativo. Aún así Thompson la hace funcionar creando una novela experimental que desde entonces, al igual que la versión cinematográfica con McQueen y MacGraw, ha hecho de esta obra no sólo punto de obligada de referencia sino tambien un clásico.

Thursday, April 15, 2010

"The Lucifer Effect"

¿Qué ocurre cuando se coloca a gente buena en un ambiente perverso? ¿Qué lleva a una persona aparentemente estable y emocionalmente sana a cometer los más horrendos y atroces crímenes?

Podemos asumir que la mayoría de los humanos somos, por lo general, criaturas morales. Pero imaginemos por un momento que esa moralidad es como la velocidad de un automóvil que a veces se coloca en neutro. Cuando esto ocurre, la moralidad se desacopla y, si el vehículo se encontraba en un plano inclinado, carro y conductor se precipitarán velozmente cuesta abajo. Será sólo la naturaleza de las circunstancias lo que determinará la reacción ante el estímulo, no las destrezas del conductor o sus intenciones.

Esta interesante analogía es la que bien podría condensar el extenso estudio que el doctor Philip Zimbardo ha presentado en su más reciente libro "El Efecto Lucifer". Zimbardo, el reconocido psicólogo que llevó a cabo el experimento de Stanford y que ha dedicado mas de cuatro décadas al estudio de los aspectos mas escabrosos de la mente humana respalda sus ideas sobre la dicotomía del bien y el mal basado en la teoría de cómo las fuerzas situacionales y la dinámica de un grupo pueden trabajar en conjunto para producir monstruos a partir de hombres y mujeres decentes.

Zimbardo completa su estudio expandiéndose hacia el ámbito sociológico abarcando tópicos que van desde la maleficencia corporativa a las torturas de prisioneros de guerra hasta el genocidio organizado.

Una interesante lectura que abrirá los ojos de muchos, especialmente los de todos aquellos interesados en conocer más acerca de ciertas sociedades disfuncionales donde la instigación al crimen y al delito son cosas de todos los días.

***

"The Lucifer Effect: Understanding How Good People Turn Evil "

Lea fragmentos del libro pulsando en este enlace, vía books.google.com

Wednesday, January 27, 2010

"Urban Guerrilla Warfare"

La furia de los movimientos insurgentes sigue esparciéndose como la pólvora por todos los rincones del mundo, alimentada por conflictos políticos étnico-religiosos y facilitado aún más por la disponibilidad de armas.

Reflejando el masivo movimiento global de la población del campo a la ciudad, el conflicto guerrillero en las áreas urbanas se volverá más frecuente.

En este detallado análisis comparativo, Anthony James Joes examina ocho ejemplos clave de conflictos de guerrilla urbana a lo largo de medio siglo y cuatro continentes: Varsovia en 1944, Budapest en el 56, Algiers en el 57, Montevideo y Sao Paulo en los 60’s, Saigón en 1968, Irlanda del Norte de 1970 a 1998, y Grozny de 1994 a 1996.

Joes ilustra las diferencias fundamentales entre la guerra de guerrillas tradicional y la guerrilla urbana, rastreando los diversos orígenes de los conflictos urbanos e identificando similitudes y diferencias en los métodos de las fuerzas de contra-insurgencia.

Joes también argumenta persuasivamente contra el uso de tropas norteamericanas en operaciones de contra-insurgencia aunque ofrece también convincentes recomendaciones para el éxito de tales operaciones en el caso de que deban llevarse a cabo.

"Urban Guerrilla Warfare" es una convincente exposición de una forma de conflicto que seguirá ganando momentum con el tiempo; una amenaza que, lamentablemente, se hará cada vez mas presente en los diversos escenarios mundiales.

Tuesday, January 26, 2010

"The Will To Survive"

Muchos casos de supervivencia demuestran que el inalienable deseo de vivir puede conquistar muchos obstáculos.

Un caso cuenta la historia de un hombre que estuvo perdido en el desierto por ocho días sin agua ni comida. Este hombre no tenía absolutamente ningún entrenamiento, cometió muchos errores y no hubo nada que hiciera bien. Sin embargo, estaba determinado a sobrevivir y por medio de esa misma voluntad, pudo lograrlo.

Con entrenamiento, equipo y, no menos importante, la voluntad para sobrevivir, usted descubrirá que podrá superar cualquier obstáculo con el que se pueda encontrar.

Usted sobrevivirá.

Saturday, January 23, 2010

"Rodeo Queens"

El Rodeo ha sido considerado tradicionalmente un deporte de hombres, una prueba de hombría donde los más arrechos prueban su nivel de fortaleza y destreza.

Pero Joan Burbick nos muestra el otro lado: el mundo de las “rodeo queens”, esas fascinantes mujeres, parte cowgirl, parte reina de belleza, que saludan y sonríen a los fanáticos que las ovacionan en el ruedo.

Las historias datan desde los inicios de la introducción mediática de las "rodeo queens" en los años 50 y 60 revelando los conflictos sobre géneros y raza que prevalecieron durantes esas décadas hasta las "rodeo queens" de nuestros días manejadas más ferozmente por la publicidad, intereses comerciales, la televisión, el patrocinio de grandes corporaciones, escarcha y hairspray.

A falta de una mejor lectura comencé a leerla luego de haberla encontrado tirada en el suelo. La leí y no me arrepiento. Desconozco quien es el propietario del libro pero de llegar a saberlo lo devolveré con una nota agradeciéndole el haberme servido como recordatorio de la razón por la cual estamos luchando.

Saturday, January 9, 2010

"Case Study: The Bourne Identity"

Su memoria está en blanco. Sólo sabe que fué rescatado por un barco pesquero en las aguas del Mar Mediterráneo, su cuerpo perforado por balas.

Hay sin embargo unas cuantas pistas: una cinta de microfilm implantada bajo la piel de su cintura, evidencia de que cirugía plástica ha alterado su cara y extrañas cosas que dice en sus delirios, códigos, iniciales, "J.B".

Un número en el rollo del negativo que conduce a la cuenta de un banco suizo, una fortuna de cuatro millones de dólares y, al final, un nombre: Bourne, Jason Bourne.

Marcado, rastreado, perseguido por sangrientos conspiradores dirigidos por "Carlos", el asesino más peligroso del mundo, Bourne deberá lanzarse en una carrera por su supervivencia a través de las profundas capas de su difuso pasado junto a la mujer que una vez quiso escapar junto a él.



Excelente novela. La versión de Hollywood con Matt Damon hizo muchísimos cambios en la trama hasta hacerla completamente diferente: reemplazó al personaje de "Carlos" por un dirigente africano y al interés amoroso de Bourne por una chica que conoce en la embajada (Marie, interpretada por la actriz alemana Franka Potente).

***

"The Bourne Identity"

Lea el epígrafe del libro, el artículo de la Associated Press con el que Ludlum introduce a "Carlos" ( "A DRAGNET FOR ASSASIN" ), pulsando en este enlace, vía amazon.com

Wednesday, January 6, 2010

"Jackal"

Una noche de Agosto de 1994, oficiales de la agencia de contraespionaje francés arrestaban al terrorista más buscado del mundo en una villa de Sudán. Su nombre de guerra: Carlos “El Chacal”, quien luego de pasar mas de dos décadas escondido en los laberintos de la clandestinidad era finalmente capturado.

Carlos operó por años, secuestrando gente, colocando bombas, volando trenes hasta alcanzar notoriedad, evadiendo la captura gracias al respaldo de poderodos aliados y las metidas de pata de los servicios secretos occidentales.

“Jackal” es la definitiva biografía de este auto-proclamado “profesional revolucionario”, seductor, amante de la dolce vita y asesino a sangre fría.

Colocando la historia dentro del contexto histórico y geo-político de su tiempo, Follain expone cómo el Bloque Soviético y ciertos regímenes árabes patrocinaron acciones terroristas para sus propios fines durante la Guerra Fría; gobiernos que promovieron la imagen de un asesino invisible que era en realidad tan sólo una pequeña pieza dentro del complejo juego de ajedrez entre Este y Oeste.

“Jackal” es, al mismo tiempo, una fascinante mirada dentro del mundo del terrorismo y una seria advertencia para las democracias occidentales. Para todo aquel que desee saber más acerca de las organizaciones terroristas, la mente de un terrorista y sus motivaciones políticas, “Jackal” es definitivamente un buen comienzo.

***

"Jackal. The Complete Story of the Legendary Terrorist, Carlos The Jackal"

Lea fragmentos del libro pulsando en este enlace, vía books.google.com

"Ilich's Scrapbook"

Carnet estudiantil de "El Gordo" a los dieciseis cuando estudiaba en el Liceo Fermín Toro de Caracas.


Ilich era el niño que respondía a las burlas de sus compañeros de clase encaramándose en un pupitre, alzando el puño y vociferando un grito de guerra con el que anunciaba: "Algún día el mundo entero sabrá de mí!"

Carlos fotogafiado por la DST (Direction de la Surveillance du Territoire; Dirección de Contra Espionaje Francés) en el Latin Quarter de París, Junio 1975.

El Servicio subestimó a Carlos, un error fatal que le costó la vida a dos de sus agentes cuando intentaron arrestarlo en el domicilio de la Rue Toullier unos días más tarde.




"Dígales que mi nombre es Carlos y que soy de Venezuela. Dígales que soy el famoso Carlos".

Ilich pavoneándose por la pista y echándoselas del Ché Guevara en el Aeropuerto de Algiers, Argelia en los momentos finales del incidente de la toma de la OPEP, el golpe más audaz de su carrera.









Gabriele Kröcher-Tiedemann, cuya participación al lado de Carlos en Viena le demostró a la Interpol cuan equivocada estuvo al haberla calificado como "sumisa".






La voladura del expreso París-Toulouse fué el comienzo de una serie de golpes en una sucia guerra personal de Carlos contra el gobierno francés para lograr la liberación de su camarada y compañera, Magdalena Kopp.

La Rue Marbeuf, cercana a la avenida de la Champs-Elysées devastada por un carro bomba el 22 de Abril de 1982, el día que se celebraría el juicio a los compañeros de Carlos.

La historia de amor de Carlos con Magdalena Kopp le costó a Francia "una bola y parte de la otra" escribiría un asistente del presidente Mitterand en su diario.


"Usualmente lo que hago es que les apunto en la nariz y les pego tres tiros, de ese modo me aseguro que los he dejado bien muertos" declaró Carlos acerca de su fallido intento de asesinato al presidente de Marks and Spencer, quien aparece en esta foto tomada junto a su esposa cuando se recuperaba en el hospital.




Louis Delamare, valiente embajador francés ante Beirut que fué emboscado y asesinado en Septiembre de 1981.


La inteligencia francesa rastreó a los homicidas y se permitió licencia para matar en una operación que ha permanecido secreta hasta el día de hoy.







Los dos oficiales de contra-espionaje que fueron enviados al matadero en la pifia de la Rue Toullier que humilló a la DST; veterano de la Guerra Argelina Raymond Dous (izquierda) y el joven agente Jean Donatini (derecha).



Conde Jacques Senard, el embajador francés en La Haya que fué secuestrado por el Ejército Rojo Japonés en una operación que Carlos ayudó a planear.

"Nunca entendí por qué los japoneses no mataron a los rehenes uno por uno" comentaría Carlos posteriormente.

La mano derecha de Carlos, Johannes Weinrich, descrito por la Stasi como un cobarde y un cagón, cinco meses en su detención en una prisión de Berlín luego de ser capturado en Adén, (Yemen).


Momentos de ternura: El señor y la señora Ramírez Sánchez (alias Carlos y Magdalena Kopp) con su pequeña hija Elbita.

"Mi carácter es simple. Antes que todo soy un hombre de bien y padre de familia."


La guarida de "El Chacal". El apartamento de Angela Otaola quien describió a Carlos como "un amigo", bueno realmente un "ex-amigo", luego de que se descubriese que la bolsa que le había confiado contenía explosivos Semtex, granadas de manos y pistolas.

Carlos vivía como un hombre de mundo en Hungría. El servicio secreto hacía todo lo posible por mantenerlo contento, proveiéndole mujeres a espaldas de Kopp. El servicio temía que los compañeros de Carlos declararían "la venganza de Alá" en Hungría si algo llegaba a pasarle.

La villa de Carlos en la Colina de las Rosas en Budapest. Desde allí se le permitió manejar una armada privada con bases a lo largo del Bloque Soviético.

Carlos en Sudán a mediados de 1994. La fotografía fué tomada por los agentes del servicio francés que le seguían la pista.

El último refugio de Carlos en la ciudad sudanesa de Khartoum. "Era una persona muy agradable" refirió uno de sus vecinos "Entretenido y muy amable con todo el mundo."

El living-room del apartamento de Carlos. Sus amigos de alto rango le aseguraron con una generosa provisión de caña y aguardiente en un país regido por una férrea dictadura que había hecho de Sudán un bastión islámico-fundamentalista.

Leer era vital para el hombre más buscado del mundo. Carlos se mantenía al día con un sinnúmero de publicaciones. De particular interés eran aquellas que contenían noticias relacionadas con el conflicto árabe-israelí.

Los placeres de la vida. Mensaje de Carlos a su padre desde su cuchitril en la cárcel (desde donde esperamos jamás salga), al pie de la Polaroid escribió: "Qué sabroso este cohíba!", firmado bajo "Ilich".

Thursday, December 31, 2009

"Blowing My Cover"

Lindsay Morán sirvió en la Agencia desde 1998 hasta 2003. Durante esos años, entrenó como case officer, sirvió en una desastrosa misión en el extranjero; viajó, entró, chequeó, salió, regresó y, de vuelta a casa, publicó sus vivencias en “Blowing My Cover”, un compendio de aventuras editadas bajo un entretenido formato que nos dejan preguntándonos qué es lo que realmente fué peor; si Morán como espía o la CIA como agencia.

A comienzos de su entrenamiento Morán ya comenzaba a desencantarse con la realidad de la vida en la CIA. El trabajo de un case officer, el cual incluía el reclutamiento de cuadros extranjeros para cometer espionaje le parecía mugriento en comparación con las románticas ilusiones que se había forjado. Cuando preguntada por sus superiores acerca de sus escrúpulos morales responde que “se había visualizado entrando en bóvedas, robando secretos y escalando paredes en un traje negro de camuflaje” y que “jamás habría pensado que sería una extranjera tras líneas enemigas, abandonada a su suerte y corriendo el riesgo de ser arrestada o eliminada”.

Pero Morán persistió en su entrenamiento, el cual rememora en considerable detalle. Nunca vistió un traje negro pero fue instruída en entrenamiento paramilitar, manejo de armas, fabricación de explosivos y resistencia a la interrogación. En este capítulo es donde comenzamos a preguntamos que tan seriamente pudo haber sido tomado todo esto. Morán recuerda el caso de un trainee, célebre por su incompetencia en el manejo de armas hasta el punto de ser considerado una amenaza por sus compañeros, que fué calificado con las notas mas sobresalientes en el curso de ensamblaje de armas. Tal parece ser que la destreza en el polígono de tiro no era factor determinante en la evaluación de los entrenados sino basada principalmente en prueba escritas de selección múltiple y en tests de verdadero o falso.

Eventualmente, Morán es enviada a los Balcanes. Desde un principio se resiste a las estrictas regulaciones de seguridad que limitan su vida social y se desvía de su viaje para visitar a unos amigos en Bulgaria sin notificar previamente a sus superiores. Sorprendentemente puede mantener su trabajo luego de ser descubierta. En otra ocasión se lleva consigo a un amigo civil que desconoce los vínculos de su amiga con la CIA en un viaje patrocinado por la Agencia. Su amigo se queda perplejo cuando la ve socializando con desgarbados paramilitares eslavos.

Los ataques terroristas del 9-11 ponen todo en perspectiva y le dan a Morán una renovada, aunque momentánea, devoción laboral. Estaba ansiosa por reclutar a un nuevo agente que estaba segura proveería información vital acerca de la amenaza terrorista. Sin embargo, con el humo aún saliendo de Ground Zero y una burocracia mas preocupada acerca de la posibilidad de nuevos escándalos que de futuros ataques, Morán es ordenada en cortar todo contacto con su prospecto recluta —basado en la sospecha de que pudiese tener vínculos terroristas.

Obstinada de la Agencia, Morán renuncia en 2003, cansada de la burocracia y desencantada por la guerra en Irak. No se le puede culpar por su decisión. Lindsay es claramente una mejor escritora que lo que fué como espía. "Blowing My Cover" es una mirada informativa en la vida diaria de un case officer al servicio del a CIA y un depresivo recordatorio del largo trecho que aún le queda a la Agencia por recorrer.

***

"Blowing My Cover. My life as a CIA Spy and other misadventures"

Lea fragmentos del libro pulsando en este enlace, vía Amazon.com.

Wednesday, December 23, 2009

“Buda’s Wagon"

“Cualquier historia acerca de la tecnología corre el riesgo de ser exagerada” escribe Mike Davis, un buen recordatorio en estos tiempos en los que la historia de la pólvora o de la telegrafía son lecciones del pasado. “Buda’s Wagon: A Brief History of the car bomb”, sin embargo, evita esos riesgos. Una espeluznante reseña acerca de una amenaza que no necesita exageración para inspirar miedo. Davis ha escrito libros similares, acerca de los slums y holocaustos victorianos, libros con ironía y de humor sombrío que no están presentes en este trabajo. Y es que sería difícil interpretarlo de otra manera. El carro bomba, “la fuerza aérea del pobre” tal como Davis la llama, resuena con una fuerza tan intensa que no daría lugar a otro planteamiento.

Desde que fuese usado por los anarquistas, los carros bomba se han esparcido como un virus a todos los campos de batalla, inclusive hacia ámbitos domésticos que hacen imposible librar otro tipo de guerra. Davis establece relaciones entre fuerzas tan disímiles como las FARC, el ELN, el IRA, los Tigres de Tamil Eelam, Al-Qaeda y sus células de “liberación” fundamentalista esparcidas por el Medio Oriente. Algunos de los capítulos nos conmocionan con relatos de ultra-violencia, ataque, contraataque, o explicaciones acerca de la sofisticación tecnológica mientras su principio básico sigue siendo el mismo, aplicado con sorprendente efectividad.

Mario Buda, el nombre a quien el título del libro hace deuda, era un anarquista de origen italiano quien con “un poco de dinamita, piezas de metal, un viejo caballo y una carreta” sembró el terror en el Wall Street de los años veinte. Que no haya sido nunca capturado es debido precisamente a esa característica que hace a esta técnica un arma tan potente como efectiva: son anónimas, pueden ser de una enorme fuerza destructiva y dejan poca evidencia forénsica, con consecuencias claramente visibles que no pueden ser negadas por los gobiernos.

Son baratas. Pueden fabricarse con piezas electrónicas y fertilizantes químicos. Pueden ser ensambladas por individuos que pueden obtener la información on-line o a traves de manuales procedentes de algún campo de entrenamiento. Pueden dirigirse a sitios específicos, como también pueden usarse a una mayor escala si lo que se desea es amplificar el daño estructural con una mayor onda expansiva. Puede darle un pequeño grupo marginalizado un poder tremendo, que lo iguala casi podríamos decir que dramáticamente, al débil con el poderoso.

En esta historia hay tanto bicho malo, muchas veces conectados entre sí por mas o menos ciertas informales líneas de comando que es difícil diferenciar los unos de los otros, especialmente en los capítulos cortos que saltan de Vietman a Beirut, de Latinoamérica a Oklahoma City y, por supuesto, a Irak. El norteamericano quien parece haber sido el principal promotor de su uso como instrumento de contra-ataque fue el director de la CIA en tiempos de Reagan, William Casey, quien en respuesta a los desastrosos ataques con carros bomba en el Líbano promocionó ataques respuesta contra Hezbollah y ordenó que se les entrenara a los afganos como hacerlo. Lamentablemmente, los resultados no fueron los deseados porque todas esas lecciones terminaron formando a los que luego serían sus más acérrimos enemigos, los miembros de Al-Qaeda.

Naturalmente, la historia de Davis desemboca en la incontrolable situación en Irak, donde no hay carencia de mártires dispuestos a inmolarse y también por los inmensos almacenes dejados por el derrocado régimen del partido Baath, repletos de explosivos. Hay sin embargo una escasez en el vehículo de preferencia, “los insurgentes iraquíes prefieren carros norteamericanos porque son mas grandes, se confunden mas fácilmente entre los convoys gubernamentales de los americanos y contratistas privados y son mas difíciles de identificar como robados”. Los extremistas han encontrado una solución a ese problema sin embargo y es que la mayoría de las SUV robadas en Texas y California terminan siendo exportadas al Medio Oriente para convertirse en carros bomba. Es esta suerte de innovación tan primitiva lo que hace al carro bomba un arma tan peligrosa como poderosa.

En este descorazonador libro, Davis ofrece muy poca esperanza de que se pueda detener el creciente uso de esta técnica de terrorismo. Equipo sensitivo que pueda detectar nitrato de amonio a metros de distancia está a décadas de poder ser inventado. Sensores de trazas instalados a lo largo de centros urbanos sería aún más difícil de implementar, especialmente en países pobres. Obstáculos de concreto y barreras anti-bombas no pueden instalarse en todas partes y los actuales carros bomba pueden generar daño mas allá de un radio de cuatrocientas metros. La futilidad de tales medidas puede verse en el Irak mismo, donde hay 6,000 alcabalas de control con 51,000 soldados protegiendo y patrullando y aún así bombas estallan todos los días. La segura Green Zone envía a los terroristas a zonas más accesibles donde puedan consumar sus ataques. Davis lanza hiel contra aquellos deslumbrados con la fantasía de abatir a los terroristas con vigilancia pan-óptica, detección iónica, barreras viales y, la sine qua non, suspensión permanente de las libertades civiles. Hay poco espacio para evitar esta amenaza tan abominable: el carro bomba tiene un brillante futuro.

Saturday, December 19, 2009

"Killing Che"

En esta ambiciosa novela, Chuck Pfarrer nos traslada a la convulsa Bolivia de 1967 de la mano de Hoyle, un oficial de la CIA que es enviado a la nación suramericana para eliminar al guerrillero revolucionario Enesto Che Guevara.

A medida que desciende a las profundidades de la intrincada red de alianzas, Hoyle comienza a tener dudas acerca de su misión. La capacidad de Guevara como estratega es uno de sus problemas. El resto viene en la forma de un romance con María Agular, quien trabaja para un ministerio gubernamental.

Desafortunadamente, este romance nunca supera el cliché (“no sólo se deleitaban en hacer el amor, también disfrutaban la compañía mutua”). Mucho más convincente resulta la relación de Guevara con su amante “Tania” (Heidi Tamara Vünke). Pfarrer, ex - NAVY seal y autor de “Alma Guerrera” no es capaz de conferirle a Guevara una carácter más personal que trascienda mas allá del mito. Aun así, la acción se mueve velozmente, desplazándose sobre patines, y la densa investigación nunca abruma al lector. Sin embargo, hay ciertas carencias en la novela y son las fallas que se comienzan a sentir en sus últimas páginas precisamente por haber imaginado a Guevara no como individuo sino como la misma falsa, mítica figura icónica con la que la Revolución siempre lo ha presentado.

Thursday, December 17, 2009

"A Spy is a Magician without Cape"


En 1953 la CIA contrató al mago profesional John Mulholland para que adaptase sus técnicas de prestidigitación al campo del espionaje. Mulholland produjo dos manuales ilustrados que presentaban una amplia gama de trucos entre los que se incluía una técnica de cómo disolver pastillas en bebidas para robar documentos y evitar ser detectado.

Estos documentos clasificados, que se creía habían sido destruídos en 1973, aparecieron en 2007 entre archivos recientemente declasificados por la CIA. Los manuales han sido publicados en un libro titulado The Official CIA Manual of Trickery and Deception que incluye además ilustraciones ampliadas y una introduccion de Melton y Wallace.

Vea los sketches de algunas de estas ingeniosas técnicas pulsando aquí, en un slideshow cortesía del Boston Globe.